La obra de toma del Acueducto Candonga se encuentra en buenas condiciones estructurales, aunque la relación entre la oferta de la captación y la demanda actual de la comunidad está en estado deficitario.
Lo anterior se desprende de una parte de la conclusión del Diagnóstico del estado de la captación del acueducto Candonga y propuesta preliminar de soluciones, realizada y presentada este viernes por el geólogo Agustín Balbis a pedido de la Cooperativa, junto a la municipalidad de Agua de Oro y las Comunas de Villa Cerro Azul y El Manzano.
La toma de agua fue diseñada en 1999 para producir unos 25 l/s. En la actualidad, la obra respeta tal caudal, no obstante, la demanda de la población supera los 80 l/s, según datos de la media anual aportados por la Cooperativa, obtenidos a través de los medidores domiciliarios.
En ese marco, y a fin de suplir el caudal faltante, el estudio sugiere “mejorar la gestión del suministro de agua a la comunidad procurando optimizar la distribución del recurso, racionalizando la entrega de agua en periodos críticos, y acceder a fuentes externas como el Acueducto Sierras Chicas Norte que tiene cupo limitado y es costoso”.
Tal recomendación ya es aplicada por la Cooperativa con la implementación de cronogramas de distribución, manejo de válvulas y reservas, y la compra de agua del Acueducto Sierras Chicas Norte, el cual fue diseñado y ejecutado por el gobierno provincial para ser utilizado en situaciones emergentes no continuas.
El estudio revela, además que, a partir de la creciente de 2015, hubo cambios morfológicos en el contexto de toma que modificaron las condiciones hidráulicas iniciales, lo que ocasionó como consecuencia la disminución de los caudales de filtración. En ese sentido, destaca como efecto positivo la realización del canal de desvío que actualmente ejecutan los trabajadores de la Cooperativa.
Entre las recomendaciones el informe señala la necesidad de construcción de nuevas tomas de agua (Acueductos alternativos), y determina, también la realización de un talud para proteger la toma de posibles erosiones; anular el camino de ripio sobre la obra de toma (servidumbre de paso otorgada al establecimiento Las Perdices por el propietario del lote donde se emplaza la captación); generar un plan de conservación ambiental de la cuenca hídrica; y la realización de tareas de remediación o mitigación a lo largo de la tubería de conducción hasta el clorinador ubicado en Cerro Azul. “Algunos tramos del Acueducto troncal permanecen en un estado de criticidad elevada post crecida 2015”, señala.
En tal sentido, Gabriel Frizza, secretario del Ministerio de Cooperativas y Mutuales, presente en la charla, ratificó el anuncio y compromiso ya realizado por el actual Ministro Gustavo Brandán, de financiar los trabajos necesarios para la optimización del Acueducto Candonga. “La financiación de la obra está garantizada por la Provincia, además de trabajar junto a la Cooperativa de forma paralela en el mejoramiento de la distribución”, dijo.
El estudio fue realizado por la empresa Abya, a cargo del geólogo Agustín Balbis, uno de los autores del diseño original del Acueducto, gestionado por la Cooperativa y financiado por el municipio y las comunas.
La presentación se llevó a cabo este viernes en la sede de la Cooperativa y contó con la presencia de las autoridades del Consejo de Administración; la legisladora Luciana Presas; el secretario de Vinculación del Ministerio de Cooperativas y Mutales, Gabriel Frizza; el intendente de Agua de Oro, Miguel Aguirre; los jefes comunales de Villa Cerro Azul y El Manzano, Natalia Di Pace y José María Garzón, respectivamente; concejales, representantes de instituciones y asociados.
OBRA DE TOMA
Fue diseñada en 1999
Se ubica de forma paralela a la margen derecha del río Chavascate, debajo del camino de ripio
Fundado a una profundidad media de 4,0mts.
La tubería drenante es un caño metálico de 12”
Tiene una longitud de 75,0 mts.
Caudal de diseño 25L/s